El tema estrella por lo que respecta a economía doméstica: el precio de la luz ha ido escalando estos últimos meses, en lo que parece una carrera imparable hasta lo que es un máximo histórico.
Pero, ¿Qué está ocurriendo exactamente con las compañías energéticas? ¿Quién es el responsable de que suba el precio de la luz? ¿Esta subida afecta a todos los hogares? ¿Tendremos que estar mucho más tiempo pendientes del precio de la luz de hoy para saber si nos toca poner la lavadora en plena noche?
¡Hoy venimos a despejar todas tus dudas además de algunos consejos para minimizar el gasto a final de mes!
¿Por qué ha subido el precio de la luz?
Lo cierto es que esta subida no se debe únicamente a una sola razón, sino que en realidad, múltiples variables están involucradas.
1. Mercado de derechos de emisión de CO2 Unión Europea:
Hace ya unos años que la Unión Europea creó un mercado de derechos de emisión de CO2 para que las empresas que emitieran este gas a la atmósfera, tuvieran que pagar un canon obligatorio para poder seguir funcionando. Y obviamente, las eléctricas entran dentro de esta categoría.
Cuando se trata de una empresa eléctrica que vende la energía en el mercado regulado, el precio PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) se calcula al día según la oferta y la demanda.
Asimismo, es importante entender cómo funciona este mercado, en el que las eléctricas compran sus propios derechos de emisión para poder vender su energía con CO2. Sin embargo, muchas compran más de lo que necesitan, a pesar de ser caros, con el objetivo de venderlos por un precio superior y obtener así un beneficio. Si bien es cierto, existen límites tanto en la compra de derechos como en la cantidad de CO2 que las empresas pueden emitir. Y, por supuesto, las empresas eléctricas no iban a “comerse” ellas solas este nuevo coste, por lo que el mencionado canon por la producción de CO2, se traslada al precio de kWh, reflejándose en la factura de la luz del consumidor final.
Sin embargo, y con el objetivo de acelerar la transición energética, la Unión Europea ha aumentado el precio de los derechos de emisión, la cual aspira a reducir sus emisiones en un 55% en 2030.
Al disminuir la cantidad de derechos que se ofertan en el mercado, el precio de los mismos ha incrementado, y por lo tanto, las centrales eléctricas que están obligadas a adquirir estos derechos han visto cómo su coste de generación por kWh se ha disparado.

¿Cuál es el objetivo? Aunque muchos creen que el objetivo del precio de la electricidad es fastidiar a la ciudadanía, lo cierto es que la finalidad última de este incremento en el precio es acelerar la conversión energética hacia un modelo más sostenible, reduciendo el número de empresas que producen CO2 al mínimo, a través de limitar la cantidad de derechos de emisión que están disponibles en el mercado. Y, de esta forma, fomentar que estas empresas den el salto hacia un modelo energético más ecológico.
Obviamente este proceso llevará su tiempo, y la consecuencia inmediata de este cambio en la legislación está clara: el aumento del precio kilovatio / hora.
2. Subida del precio del Gas Natural (en gran parte por la Guerra en Ucrania):
¿Cómo? ¿No estábamos hablando de electricidad y luz? Pero debes tener en cuenta que en un mercado regulado por la ley de la oferta y la demanda, cualquier circunstancia externa que pueda afectar a la demanda (o a la oferta), modificará el precio final del producto o del servicio. Y esto es precisamente lo que ha ocurrido con el precio del Gas Natural.
Antes de empezar, tenemos que entender que diariamente se produce energía, ya sea de fuentes renovables o fósiles, y esta energía no se puede almacenar, por lo que se produce tanta energía como se consume. Ahora, imaginemos que tenemos una gran piscina “pool eléctrico” donde se subasta esta energía por las empresas generadoras a nuestras comercializadoras. Aquí es donde entra el juego el precio por kWh que varía según la oferta y demanda.
Según la normativa, las primeras productoras que venden su energía, son las más baratas (renovables, carbón y nuclear) y las últimas las más caras (gas y tecnología mixta). ¿Cuándo termina esta subasta? Cuando no es necesaria más energía y por tanto, el precio de la electricidad, independientemente de su origen, lo marca la última productora que entra. Se llama precio marginal al precio que fija esta última central productora cuando entra en el “pool eléctrico”. Y, este es el precio que se paga cada hora de cada día, sea cual sea el tipo de central que lo ofreció en la subasta. Normalmente, suele ser el de las centrales de ciclo combinado, las cuales utilizan gas para generar electricidad. De ahí que el precio de la «pool» lo marque el gas.
La guerra en Ucrania ha provocado que el suministro de gas que llega a Europa sea menor. Una mayor demanda en conjunto con una oferta limitada se traduce en un incremento de los precios.
El precio medio de la luz alcanza máximos históricos
¿Qué medidas se han tomado para paliar estas subidas?
Obviamente, el gobierno ha tomado cartas en el asunto y ha aplicado algunas medidas con el objetivo de paliar al máximo los efectos de la subida del precio de la electricidad.
Quizás el más interesante sea la bajada del IVA, del 21% al 5%, que sin duda ha significado un desahogo para muchas familias que han visto cómo sus facturas de luz escalaban sin parar.
También se han implementado otras medidas como el tope del gas, que pese a conseguir reducir el precio pool de la electricidad, ha convulsionado bastante el mercado ya que introducía un nuevo concepto en las facturas de los españoles.
¿A quién afecta la subida de la luz?
Sentimos decirte que nadie se libra. Todos los consumidores están de una u otra manera afectados por la subida del precio de la luz. ¿Quieres saber cómo te afecta?
Primero has de saber qué tipo de compañía eléctrica tienes contratada, distingamos ahora los dos tipos de mercados:
- Las comercializadoras en el mercado regulado (o de referencia) venden exclusivamente con la tarifa regulada que fija el Gobierno (la famosa PVPC y el Bono Social) y no pueden vender otros servicios ni hacer descuentos. Además, el precio es variable, es decir, se ajusta hora a hora en función de lo que dicta el mercado mayorista de electricidad.
- Por otro lado, las comercializadoras en el mercado libre pueden establecer sus propias tarifas y hacer descuentos. Lo habitual es que sean tarifas fijas, pero, pueden ser variables como el PVPC, dependiendo de lo que pactes. Algunas de las ventajas son: promociones, permanencias, servicios adicionales, etc.
En conclusión, aquellos consumidores cuyas comercializadoras pertenecen al mercado regulado, se han visto afectadas de forma directa por la subida del precio del kWh. Por otro lado, para los consumidores con tarifas propias pactadas con comercializadoras del mercado libre, la subida del precio puede aún no haber repercutido.
¿Significa que si mi eléctrica está dentro del mercado libre no me afectará esta estratosférica subida del precio de la luz? ¡Para nada! Tener un contrato en el mercado libre no te deja totalmente al margen de las fluctuaciones del precio de la luz. Tarde o temprano, tú eléctrica revisará dicho contrato y lo ajustará al nuevo precio de mercado que obviamente, estará afectado por todas estas variables de las que ya hemos hablado.
Para saber qué tipo de compañía te proporciona la electricidad, si se trata de un mercado libre o regulado, debes echarle un ojo a tu factura de luz, concretamente al nombre de la empresa:
Las más habituales en el Mercado regulado son: Endesa Energía XXI, S.L.U., Iberdrola Comercialización de Último Recurso. S.A.U., Iberdrola Clientes, S.A.U., EDP Comercializadora de Último Recurso, Viesgo, Comercializadora de Referencia, S.L., CHC Comercializador de Referencia S.L.
En el caso del Mercado libre, las más conocidas son: Endesa Energía, S.A. Iberdrola Clientes, S.A.U., Gas Natural Servicios SDG, S.A., Hidrocantábrico Energía, S.A.U., Viesgo Energía, S.L.
También existen las tarifas indexadas del mercado libre. Se trata de una tarifa que tiene un precio variable por hora y por día, que se determina mediante una subasta supervisada por OMIE para el día siguiente, y que depende de la oferta y la demanda e incluye un margen de gestión.
¿Qué podemos hacer para reducir nuestra factura?
Si estás en el mercado regulado (o tienes una tarifa indexada del mercado libre) y todavía tienes la esperanza de que el precio de la luz por horas disminuya, sentimos decirte que todo parece indicar que a no ser que la Unión Europea flexibilice un poco la situación con los derechos de emisión, la cosa solo hará que empeorar.
No obstante, como consumidores, podemos llevar a cabo algunas acciones que minimicen al máximo el cambio del precio de las tarifas de luz, reduciendo un poco nuestra factura. Como, por ejemplo, tener en cuenta las franjas horarias y considerar las opciones de autoconsumo energético para el hogar.

¿Cuándo cesará la subida del precio de la luz?
Esta es una pregunta muy difícil de contestar ya que ni los economistas con más renombre son capaces de ponerse de acuerdo en si la inflación seguirá desbocada o si entraremos en una deflación que paralizará la economía. Lo que haga la economía determinará en gran porcentaje lo que haga el precio de la luz.