La energía solar es sin duda el futuro del consumo energético; es limpia, renovable y con un gran potencial para abastecer a gran parte del mundo. En este artículo te aclaramos todo lo que deberías saber sobre la energía solar, así como sus ventajas e inconvenientes.
¿Qué es la energía solar?
Aunque ya sabemos que la energía solar proviene de los rayos del sol, ¿te has parado a pensar cómo es posible que se pueda transformar para suministrar electricidad a miles de hogares de todo el mundo?
Aunque el ser humano ha aprovechado la radiación solar de distintas formas a lo largo de su historia, los avances tecnológicos de nuestra sociedad han conseguido encontrar formas de captar esta energía, a través de captadores como las células fotoeléctricas, los heliostatos o los colectores solares, que posteriormente será transformada en electricidad.
¿Cómo se produce la energía solar?
La radiación solar como tal no es producida por el ser humano, sino que esta proviene de forma natural del sol en forma de fotones, unas partículas que viajan a través del espacio hasta nuestro planeta.
Cuando estos fotones llegan a la tierra e inciden en la superficie de, por ejemplo, un panel solar, estos se convierten en energía solar y posteriormente, son transformados en electricidad lista para ser consumida en un entorno doméstico. Pero ojo, existen otros medios para aprovechar la energía que nos brinda el sol.
¿Qué tipos de energía solar existen?
Los paneles solares que vemos en los tejados, y que corresponden a la energía solar fotovoltaica, no es el único tipo de energía solar que se puede obtener de la radiación. En realidad, existen 3 clases de energía solar:
Energía solar térmica
Este tipo de energía solar se obtiene directamente del calor de los rayos solares para aprovechar sus propiedades térmicas y caloríficas, como por ejemplo, para conseguir agua caliente con energía solar.
A partir de la energía solar térmica también es posible obtener energía mecánica, que luego puede ser transformada en electricidad. Esto sucede gracias al vapor que se genera al calentar agua, que a través de una turbina, es capaz de generar electricidad.
Por último, este tipo de energía solar también es capaz de conseguir justamente todo lo contrario; ¡generar frío! Esto es posible a través de un sistema de refrigeración por absorción, y puede utilizarse para producir aire acondicionado con energía solar.
Energía solar fotovoltaica
El funcionamiento de la energía fotovoltaica es simple, pero a la vez implica un pequeño y sofisticado mecanismo de ingeniería que nos permite obtener la potencia de esta radiación y transformarla en electricidad.
Para ello, empleamos las llamadas células fotovoltaicas, unos dispositivos electrónicos que transforman la energía lumínica de la radiación (también conocidos como fotones) en energía eléctrica a través de un efecto fotoeléctrico.
Energía solar pasiva
En este caso estaríamos hablando más bien de un conjunto de técnicas que se llevan a cabo para aprovechar la radiación solar de forma directa, sin la necesidad de transformar esta energía antes de utilizarla.
Un ejemplo claro de energía solar pasiva lo encontramos en la arquitectura bioclimática, y se basa en diseños domésticos que tienen en cuenta las condiciones climáticas del entorno, aprovechando al máximo los recursos disponibles, como la vegetación, la lluvia, el viento, y por supuesto, el sol.
Por ejemplo, en entornos fríos, las ventanas suelen ser más grandes y están ubicadas en las caras exteriores de los muros con miradores acristalados, con el objetivo de obtener la mayor cantidad de calor posible.
Ventajas y desventajas de la energía solar
Los beneficios de la energía solar son tan extensos, que merece la pena clasificarlos en dos tipos: los beneficios directos para el consumidor, y aquellos que tienen que ver con el medioambiente.
Ventajas de la energía solar
Beneficios a nivel personal:
- Energía barata y fácil de obtener, especialmente en las zonas más soleadas de España.
- Ahorro en la factura de luz.
- Posibilidad de revender el excedente de energía no consumido.
- Bajo coste de aprovechamiento.
- Proceso de instalación sencillo por parte de empresas especializadas.
Beneficios para el medioambiente y la sociedad:
- Es una energía limpia ya que no produce gases efecto invernadero.
- Se trata de una fuente ilimitada.
- Genera empleo en las zonas de instalación.
- Se reduce sustancialmente el uso de combustibles fósiles.
- Disponibilidad prácticamente universal, con posibilidad de proveer energía a lugares aislados.
Desventajas de la energía solar
¡La gran pregunta del millón! ¿Tiene alguna desventaja la energía solar?
- Dependemos de la variabilidad del clima, aunque es posible almacenar la energía solar sobrante para reutilizarla más tarde con baterías solares inteligentes.
- La inversión inicial puede parecer costosa, aunque se trata de una inversión de futuro que, en la mayoría de casos, implica un gran ahorro en un período a medio plazo.
- Baja eficiencia de la producción energética, ya que se calcula que tan solo una quinta parte de la radiación que llega a las células fotovoltaicas se convierte en electricidad.
Curiosidades de la energía solar
Ya sabemos que la energía solar es limpia, proviene de una fuente inagotable (el sol), es renovable y no contamina. Pero por si todavía no tienes suficientes datos, aquí tienes algunas datos curiosos para acabar de convencerte de que estamos ante la energía del futuro:
- Mientras que los combustibles fósiles tienen los días contados, a nuestro astro todavía le quedan unos 6.500 millones de años de vida, según la NASA.
- Por si fuera poco, la energía vertida por parte del Sol a nuestro Planeta Tierra es 4.000 veces superior a nuestra demanda anual. ¡Cuánto potencial!
- El aumento de la demanda de energías renovables y los avances tecnológicos hace que cada vez sea más asequible realizar una de estas instalaciones.
- Se estima que más del 43% de la demanda energética en China podría estar cubierta con energía solar para el 2060.
- Un fotón tarda alrededor de 1 millón de años en salir del núcleo del sol hasta su superficie, pero tan solo le lleva 8 minutos recorrer el camino desde ese punto hasta la superficie de la tierra.
¿Cuál es la situación actual de la energía solar en España?
Con más de 2.500 horas de sol al año, y siendo Madrid la capital con más horas de sol de toda Europa, cabría pensar que España es un país pionero por lo que respecta al consumo de energía solar. Aquí tienes un pequeño resumen de la situación actual:
¿Qué porcentaje de electricidad renovable produce España?
Durante el año 2021, la producción de energía eléctrica procedente de fuentes renovables en España ha alcanzado el 46,7% del total, de la cual la energía solar fotovoltaica representa un 8%. La producción eólica es la más destacada con un 23.3% y, en segundo lugar, la energía nuclear es responsable de un 20,8%. La producción de carbón es de un 0,7%.
¿Dónde se encuentran las centrales solares en España?
Aunque ya son muchos los hogares que cuentan con sus propias estaciones fotovoltaicas, existen centrales solares que producen este tipo de energía de forma masiva, como la Central Solar Fotovoltaica Mula en Murcia; la Planta fotovoltaica Don Rodrigo en Sevilla; la Plataforma Solar de Extremadura Solaben o el Parque Fotovoltaico Picón I, Picón II y Picón III en Ciudad Real).
¿Cuántas centrales solares fotovoltaicas hay en España?
España cuenta con 99 grandes instalaciones de energía fotovoltaica: 41 de 10 a 50 megavatios, 52 de 50 a 100 megavatios y seis de más de 100 megavatios.
En cuanto a la potencia del solar instalada, España se sitúa en tercer puesto dentro del ranking europeo, y en términos de producción, el país ocupa la décima posición a nivel mundial generando 14.089 megavatios.